¿Crisis en los videojuegos? Descubre por qué los costos, consolas y el declive de la generación Z amenazan la industria en 2025.



La industria de los videojuegos está en peligro


La industria de los videojuegos, valorada en más de 187 mil millones de dólares en 2024, es un gigante del entretenimiento global. Sin embargo, señales preocupantes sugieren que podría enfrentar una crisis financiera y económica más allá de 2025. Factores como costos de desarrollo desorbitados, estancamiento post-pandémico y problemas con la actual generación de consolas amenazan su estabilidad. Además, un desequilibrio entre oferta y demanda, junto con un declive en las compras por parte de la Generación Z, agravan la situación.


Anteriormente he tocado tangentes de este fenómeno económico que se avecina en mis artículos sobre Por qué los videojuegos tardan más en desarrollarse y Por qué los videojuegos cada vez son más caros. Pero en este nuevo artículo, voy un poco más lejos al analizar las causas de esta potencial tormenta y propongo soluciones relacionadas a la crisis en la industria de los videojuegos, futuro de las consolas y costos de desarrollo de videojuegos.


Consolas de nueva generación: Promesas incumplidas


La generación actual de consolas —PlayStation 5 (PS5), Xbox Series X/S y Nintendo Switch— enfrenta desafíos significativos. Lanzadas entre 2020 y 2021, estas plataformas prometían gráficos revolucionarios y experiencias inmersivas, pero la realidad ha sido diferente. La crisis de semiconductores y la inflación global elevaron los precios, limitando el acceso de los consumidores.


Las ventas de hardware en EE. UU. cayeron en 2024, evidenciando un mercado saturado. La Nintendo Switch, con más de 150 millones de unidades vendidas, depende de hardware obsoleto, lo que frena la innovación al obligar a los desarrolladores a optimizar para generaciones anteriores. Este estancamiento contribuye a un desequilibrio en la oferta y demanda: mientras la oferta de hardware nuevo es limitada por costos, la demanda se desplaza hacia opciones más asequibles o plataformas existentes. 


Costos de desarrollo: Una espiral insostenible


El desarrollo de juegos AAA se ha vuelto prohibitivamente caro, con presupuestos que alcanzan los 300 millones de dólares. Estos costos, impulsados por equipos de hasta 5.000 personas y campañas de marketing masivas, han generado una "carrera de la Reina Roja" donde los estudios compiten por estándares cada vez más costosos. La pandemia disparó las ventas en 2020-2021, pero el estancamiento post-pandémico, con un crecimiento global de solo 2% en 2024, ha llevado a despidos masivos: más de 35.000 empleos perdidos entre 2022 y 2025 en empresas como Microsoft y Sony. 


Este exceso de oferta laboral y proyectos contrasta con una demanda que no crece al mismo ritmo; proyecciones indican que el mercado global alcanzará los 237 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento modesto del 4.6%, insuficiente para absorber la sobreproducción. Además, solo el 15% de los jugadores interactuaron con lanzamientos de 2024, mientras que el 47% prefirieron juegos de 1 a 7 años de antigüedad y el 37% títulos de más de 8 años, destacando un desbalance donde la oferta de novedades supera la demanda real, como mencionaba previamente en Por qué los jugadores prefieren juegos antiguos


Modelos de monetización y falta de innovación


Otro detonante es la dependencia de modelos monetarios controvertidos, como microtransacciones, battle passes y juegos como servicio. Estos han generado ingresos estables para éxitos como Fortnite o Roblox, pero muchos intentos fallidos —como Suicide Squad: Kill the Justice League— resultan en pérdidas millonarias y cierres de estudios. La saturación de remakes y secuelas carece de originalidad, alejando a jugadores hacia títulos independientes o móviles, que representan el 50% del mercado global y crecen gracias a su accesibilidad. 


Aquí, el desequilibrio oferta-demanda es evidente: la oferta de juegos AAA inunda el mercado, pero la demanda se concentra en experiencias gratuitas o de bajo costo. Particularmente alarmante es el declive en las compras por parte de la Generación Z (18-24 años), quienes redujeron su gasto semanal en videojuegos en casi un 25% comparado con 2024, según datos de Circana. Este grupo, que representa una porción clave del futuro mercado, gasta un 13% menos en accesorios, tecnología y juegos entre enero y abril de 2025, optando por opciones móviles donde el 52% son pagadores, pero con montos menores. Los costos de adquisición de usuarios en plataformas móviles, que alcanzan hasta 50 dólares por instalación, complican aún más la retención en un entorno de demanda menguante. 


Soluciones para evitar el colapso


En mi opinión, estos elementos podrían precipitar una crisis si no se abordan. Aunque proyecciones optimistas anticipan un rebote con el lanzamiento de la Switch 2 y títulos como el anticipado Grand Theft Auto VI, que podría generar miles de millones, el panorama subyacente es sombrío. 


La industria necesita reformas: reducir costos mediante inteligencia artificial para optimizar producción, fomentar innovación en estudios independientes y diversificar modelos más allá de AAA. Equilibrar la oferta con la demanda real, enfocándose en preferencias de generaciones como la Z o la Alfa, es crucial para evitar más cierres y pérdida de talento. 


Conclusión: Un llamado a la acción para evitar otro colapso como el de 1983


En resumen, la crisis no es inevitable, pero requiere acción inmediata. La industria debe priorizar sostenibilidad sobre crecimiento ilusorio para evitar un colapso que afecte su vitalidad económica y cultural. 


Con estrategias que aborden el desequilibrio oferta-demanda y el declive en segmentos clave como la Generación Z, los videojuegos pueden recuperar su trayectoria ascendente y continuar ofreciendo experiencias accesibles y creativas a millones de jugadores.


Descubre por qué los jugadores eligen juegos antiguos: calidad técnica, nostalgia y mejor precio. El 60-67% del tiempo se dedica a títulos de 6+ años.




Los gamers ya no compran juegos



En los últimos años, la industria del videojuego ha experimentado un cambio paradigmático en las preferencias de los consumidores. Según informes detallados de Newzoo y análisis de plataformas como Steam, en 2023, el 60% del tiempo total de juego global se destinó a títulos con seis años o más de antigüedad, mientras que solo el 23% correspondió a juegos de dos años o menos, y un mínimo del 8% a nuevos títulos no anuales. Esta tendencia se acentuó en 2024, donde en PC, el 67% del tiempo de juego se concentró en juegos de seis años o más, el 25% en aquellos de dos a cinco años, y apenas el 8% en lanzamientos del año en curso. 


En Steam específicamente, el 15% del tiempo se dedicó a juegos nuevos, el 47% a títulos de uno a siete años, y el 37% a aquellos de ocho años o más, mostrando un leve incremento desde 2023 (9% en nuevos, 52% en uno a siete años, y 38% en ocho o más). Globalmente, en 2023, solo el 6.5% del tiempo de juego se invirtió en nuevos títulos, excluyendo secuelas anuales, con el 80% del total concentrado en apenas 66 juegos consolidados. Estos datos subrayan factores clave como la calidad técnica, la nostalgia, la percepción de valor económico y el declive en la innovación de nuevos lanzamientos, junto con una preferencia marcada por franquicias establecidas sobre nuevas propiedades intelectuales (IP).


Calidad y estabilidad técnica


La calidad percibida y la estabilidad técnica representan pilares fundamentales en esta preferencia. Juegos antiguos, como The Witcher 3: Wild Hunt (lanzado en 2015) o Red Dead Redemption 2 (2018), han beneficiado de múltiples actualizaciones, parches y expansiones que eliminan errores iniciales, ofreciendo experiencias fluidas y completas. En contraste, muchos estrenos recientes sufren de optimizaciones deficientes, bugs persistentes y contenido incompleto al lanzamiento, lo que genera frustración entre los usuarios. 


Los datos de 2024 en PC ilustran esto claramente: el 67% del tiempo de juego en títulos de seis años o más se atribuye a su fiabilidad técnica, en oposición al mero 8% dedicado a nuevos lanzamientos que frecuentemente requieren meses de correcciones post-lanzamiento. En Steam, el 37% del tiempo invertido en juegos de ocho años o más resalta cómo los jugadores priorizan la madurez técnica sobre la novedad, evitando el riesgo de productos inacabados que caracterizan a la industria actual.


Nostalgia y franquicias populares


La nostalgia emerge como un driver emocional significativo, particularmente entre jugadores de 25 a 40 años, quienes buscan revivir experiencias asociadas con sagas icónicas como The Legend of Zelda, Final Fantasy o Halo. Estas franquicias ofrecen una familiaridad reconfortante que contrasta con la incertidumbre de nuevas IP. En 2023, cinco títulos antiguos —Fortnite, Roblox, League of Legends, Minecraft y GTA V— acapararon el 27% del tiempo total de juego global, demostrando el dominio de marcas establecidas. Además, solo el 2.5% de los nuevos juegos para PC y consolas logran alcanzar 50.000 jugadores concurrentes, mientras que en mercados como Japón, más del 90% de los títulos más disfrutados en 2024 corresponden a IP japonesas consolidadas. 


En el sector móvil, el 43% de los 200 juegos más taquilleros en Estados Unidos se basan en IP existentes, cifra que asciende al 66% en Japón y al 70% en China, donde las IP orientales generan ingresos superiores pese a menores descargas en comparación con las occidentales. Esta dinámica refuerza la reticencia hacia nuevas IP, que a menudo requieren tiempo para construir lealtad, impulsando así el retorno a juegos probados.


Percepción de valor económico


El aspecto económico también influye decisivamente. Los juegos modernos frecuentemente incorporan microtransacciones, pases de temporada y contenido descargable (DLC), incrementando el costo total más allá del precio base de hasta $70 USD. Por el contrario, títulos antiguos se ofrecen a precios reducidos, a menudo entre $20 y $30 USD, con todo su contenido incluido. En 2023, el 80% del tiempo de juego se concentró en solo 66 títulos consolidados, muchos de ellos accesibles a bajo costo gracias a descuentos permanentes y bundles. 


Esta percepción de mayor valor económico se ve agravada por el modelo de "juegos como servicio" en lanzamientos recientes, que priorizan monetización continua sobre experiencias completas, disuadiendo a los jugadores de invertir en novedades inciertas.


Declive de los juegos nuevos


El declive en la recepción de nuevos juegos se vincula a la saturación del mercado y una aparente falta de innovación. La industria ha sido criticada por enfocarse en secuelas, remakes y remasterizaciones —como las de Resident Evil 4 o Shadow of the Colossus— en detrimento de ideas originales, generando escepticismo generalizado. En 2023, solo el 6.5% del tiempo de juego global se destinó a nuevos títulos, excluyendo anuales, mientras que juegos "always-on" lanzados antes de 2019 dominaron el panorama pese a inversiones millonarias en novedades. 


El mercado global creció apenas un 0.6% en 2024, alcanzando 177.900 millones de dólares, con estancamiento en PC y móvil, aunque se proyecta un crecimiento anual compuesto del 3.7% hasta 2027, impulsado por esperados lanzamientos como GTA VI. En el móvil, el predominio de IP establecidas (43-70% de los top grossing) limita el espacio para originales, consolidando la preferencia por experiencias probadas.


Ya no juegas como antes y lo sabes


En síntesis, la creciente preferencia por juegos antiguos —evidenciada en el 60-67% del tiempo de juego dedicado a títulos de seis años o más— responde a una intersección de calidad técnica superior, nostalgia por franquicias populares, mejor percepción de valor económico y un declive en la innovación de nuevos lanzamientos. Mientras la industria no aborde estas deficiencias, fomentando una mayor creatividad en nuevas IP y asegurando lanzamientos pulidos, los jugadores continuarán recurriendo al pasado en busca de experiencias más satisfactorias y confiables, incluyendo el típico tour por los juegos retro. 


Para revertir esta tendencia, se requiere un equilibrio estratégico entre la explotación de sagas consolidadas y la inversión en innovación auténtica, restaurando así la confianza del público y revitalizando el sector.


Aprende a liberar tu SNES con SD2SNES en esta guía paso a paso para descargar firmware, preparar SD, actualizar y usar juegos. ¡Revive la nostalgia!



SD2SNES



La Super Nintendo Entertainment System (SNES) sigue siendo un ícono de la historia de los videojuegos, y gracias a dispositivos como el SD2SNES, los entusiastas del retro pueden revivir la magia de los años 90 con un toque moderno. 


Este cartucho flash, que circula desde hace unos años en el mercado, permite jugar copias de respaldo de juegos en ROM, traducciones de aficionados y hacks directamente desde una tarjeta SD, liberando todo el potencial de la consola para que funcione en el largo plazo en caso de que los cartuchos originales empiecen a fallar. A continuación, presento una guía detallada para configurar el SD2SNES, basada en los pasos esenciales para su uso efectivo.


1. Descarga el firmware


  • Visita el sitio web oficial del proyecto SD2SNES (sd2snes.de) y descarga el archivo zip más reciente del firmware en su versión 1.11.0. 

  • Descarga el archivo comprimido en tu computadora. Este archivo contiene la carpeta "sd2snes", que incluye el firmware (firmware.img) y otros archivos esenciales.


2. Preparación de la tarjeta SD


  • Descomprime el archivo zip 

  • El SD2SNES soporta tarjetas SD, SDHC y SDXC de hasta 200 GB, pero debe estar formateada en FAT32, ya que exFAT no es compatible. 

  • Utiliza un programa como fat32format para formatear la tarjeta, asegurándose de seleccionar el dispositivo correcto para evitar errores. 

  • Copia la carpeta "sd2snes" extraída del firmware al directorio raíz de la tarjeta, manteniendo intacta su estructura. 

  • Luego, añade los ROMs de los juegos en el directorio raíz o en carpetas organizadas, asegurándose de que no estén comprimidos en formato .zip, ya que el SD2SNES no puede leerlos directamente. 

  • Los archivos de guardado se almacenarán automáticamente en la ruta sd2snes/saves/.


3. Actualizar el firmware


  • Con la tarjeta SD preparada, insértela en la ranura del SD2SNES.

  • Coloque el cartucho en la ranura de la SNES y encienda la consola.

  • El SD2SNES detectará automáticamente el archivo firmware.img y actualizará su firmware, un proceso que toma pocos segundos.

  • Una vez completado, la consola iniciará el menú del SD2SNES, mostrando los ROMs disponibles. 

4. Eliminación del archivo de firmware


Tras la actualización, el archivo firmware.img puede eliminarse de la tarjeta SD para liberar espacio, ya que el firmware queda almacenado en el SD2SNES. Sin embargo, no elimine otros archivos de la carpeta "sd2snes", ya que son necesarios para el funcionamiento del cartucho. 


Esta carpeta se considera un directorio de sistema y no aparece en el explorador de archivos del SD2SNES, lo que evita confusiones al navegar por los ROMs.


5. Uso de la SD2SNES


El SD2SNES transforma la experiencia de la SNES al permitir cargar ROMs desde la tarjeta SD, con soporte para chips de mejora como DSP-1, SA-1 y SuperFX, y funciones como guardado en tiempo real (excepto con MSU1). 


Navega por el menú para seleccionar juegos, use la lista de favoritos (tecla Y para añadir, X para ver) y aprovecha características como estados de guardado, aunque ten en cuenta posibles problemas de compatibilidad con ciertos títulos. Para volver al menú, mantén presionado el botón de reset de la SNES hasta que los LEDs se enciendan, lo que también guarda el progreso.


Consideraciones adicionales


  • Asegúrate de adquirir una tarjeta SD de calidad, como las SanDisk, ya que algunas tienen tiempos de acceso prolongados que afectan el rendimiento, especialmente con MSU1. 

  • Verifica en el sitio del proyecto SD2SNES una lista de tarjetas recomendadas. Además, el SD2SNES es compatible con consolas de todas las regiones gracias a su clave SuperCIC, eliminando mensajes de incompatibilidad regional. 

  • Para personalizar el menú, herramientas como las ofrecidas por Stone Age Gamer permiten modificar colores y banners, mejorando la experiencia visual. 


Por cuestiones de precio, los clones chinos disponibles en plataformas como AliExpress pueden ser una alternativa viable. Estos dispositivos, a menudo comercializados como versiones genéricas del SD2SNES o FXPAK, vienen con un firmware preinstalado que simplifica el proceso y ofrecen funcionalidades similares a un costo reducido, aunque su calidad y soporte de firmware pueden variar. Asegúrate de verificar las reseñas y la compatibilidad con el firmware oficial antes de adquirir uno.


En conclusión, el SD2SNES es una herramienta poderosa para los amantes de la SNES, combinando nostalgia con funcionalidad moderna. Siguiendo estos pasos, estoy seguro de podrás disfrutar de una biblioteca prácticamente ilimitada de juegos, traducciones y hacks, todo desde su consola original.



¿Es la verificación de edad en juegos en línea como GTA Online una solución o un problema? Explora seguridad, privacidad y normativas.



Verificación de edad en GTA Online



La implementación de sistemas de verificación de edad mediante identificación oficial o fotografía en videojuegos en línea, como GTA Online, ya es una realidad ineludible y ha generado un intenso debate en torno a la seguridad, la privacidad y el cumplimiento normativo. 


Esta medida, diseñada para proteger a los jugadores menores y regular el acceso a contenidos sensibles, plantea tanto beneficios como riesgos que merecen un análisis detallado, como el que te presento a continuación.


Seguridad y protección de menores


El principal argumento a favor de la verificación de edad es la protección de los jugadores menores. Videojuegos como GTA Online, clasificados para mayores de 18 años debido a su contenido violento y explícito, no siempre han logrado impedir el acceso de menores que luego se convierten en niños rata.


La verificación mediante documentos oficiales o fotos busca garantizar que solo los usuarios con la edad adecuada accedan al juego, reduciendo la exposición de menores a temas inapropiados. Esta medida refuerza el cumplimiento de regulaciones internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa o la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA) en Estados Unidos, que exigen salvaguardas estrictas para los menores.


Además, la verificación de edad permite un control más preciso sobre funciones específicas, como chats en línea o compras dentro del juego, que pueden ser riesgosas para los menores. Al limitar estas características a usuarios verificados, las empresas pueden mitigar problemas como el acoso en línea, el gasto excesivo o la exposición a contenido generado por otros jugadores.


Riesgos para la privacidad


Sin embargo, esta medida no está exenta de críticas. La recolección de datos personales, como copias de identificaciones oficiales o fotografías, plantea serios riesgos para la privacidad. Los jugadores temen que la información sensible pueda ser comprometida en caso de una brecha de seguridad, un problema recurrente en la industria de los videojuegos. Por ejemplo, incidentes como la filtración de datos de Sony en 2011 han generado desconfianza sobre la capacidad de las empresas para proteger datos personales. Si los sistemas de verificación no implementan cifrado robusto o políticas estrictas de retención de datos, los usuarios podrían enfrentar riesgos de robo de identidad o uso indebido de su información.


Además, el uso de tecnologías de reconocimiento facial para verificar la edad plantea preocupaciones éticas. Estas herramientas, aunque avanzadas, no son infalibles y pueden generar falsos positivos o negativos, afectando la experiencia del usuario. También existe el riesgo de que los datos biométricos sean utilizados para fines distintos a los originalmente previstos, como publicidad dirigida, si las políticas de las empresas no son transparentes.


Cumplimiento legal y normativo


Desde una perspectiva legal, la verificación de edad responde a la creciente presión regulatoria para garantizar entornos digitales seguros. Gobiernos y organismos internacionales han instado a las plataformas a implementar medidas efectivas para restringir el acceso de menores a contenidos no aptos. 


Sin embargo, la falta de estándares globales complica su aplicación. Lo que es aceptable en un país puede ser excesivo o insuficiente en otro, lo que genera inconsistencias en la experiencia de los jugadores y desafíos para las empresas que operan a nivel mundial.


Equilibrio entre seguridad y usabilidad


Un aspecto crítico es encontrar un equilibrio entre seguridad y usabilidad. Los procesos de verificación deben ser sencillos para no disuadir a los usuarios legítimos, pero lo suficientemente robustos para cumplir su propósito. Métodos alternativos, como la verificación a través de cuentas de terceros (por ejemplo, Google o Apple), podrían reducir la fricción, pero también delegan la responsabilidad a plataformas externas, lo que puede introducir nuevos riesgos.


La verificación de edad en videojuegos en línea, en resumen, es una medida con intenciones loables, pero su implementación debe abordarse con cuidado. Proteger a los menores y cumplir con las normativas es fundamental, pero no a costa de la privacidad o la experiencia del usuario. Las empresas deben invertir en tecnologías seguras, ser transparentes sobre el manejo de datos y buscar soluciones que equilibren protección y accesibilidad. Solo así podrán ganarse la confianza de los jugadores en un entorno digital cada vez más complejo.

Sumérgete en el fascinante mundo de Shenmue con mi análisis sobre su legado. Descubre por qué este clásico de Dreamcast es inolvidable.



Shenmue



Con el paso de los años, Shenmue se convirtió en uno de esos juegos que yo, por cosas de la vida, siempre postergaba en el catálogo de mi Dreamcast para darle preferencia a otros títulos de mi interés. Pero sí recuerdo, no obstante, que fue uno de los proyectos más comentados cuando la consola de Sega se lanzó en occidente en 1999. Durante las etapas de su desarrollo en AM2 de CRI, se dice que su creador, Yu Suzuki, tenía la idea de que funcionara como experiencia larga de mundo abierto con minijuegos, misiones secundarias y combates, montada sobre la base de un prototipo inicial titulado Virtua Fighter RPG: Akira's Story, que mostraba una historia de venganza en la tradición china de artes marciales. En un inicio tuvo el desarrollo enfrentó varios problemas y errores por la envergadura del proyecto, pero fueron solucionados a pocos meses del lanzamiento oficial. En aquel entonces, fue el más caro jamás desarrollado hasta ese entonces, con un coste estimado para Sega de 70 millones de dólares, además de ser un fracaso comercial que, irónicamente, con el paso de los años ha sido reverenciado por los fanáticos que le rinden culto.

Por esta razón, he conseguido completar Shenmue en algunas 10 horas, luego de estar en la lista de espera de mi Dreamcast durante tantos años y, a decir verdad, todavía no entiendo cómo no lo había jugado antes, incluso sabiendo que era un título visionario que marcó un hito en la historia de los videojuegos, porque, francamente, me parece un juego innovador y muy entretenido, que alcanza su punto de equilibrio en su jugabilidad y en la caja interactiva de su mundo abierto ubicado en la cultura japonesa de los años 80, con unos gráficos que, a día de hoy, mantienen cierta relevancia visual. Se nota claramente la influencia de Virtua Fighter en ciertos lugares. Y el lapso de tiempo que tardo en terminarlo, me invitan a razonar lo necesario como para intuir, además, que para su época está más que claro que redefinió las nomenclaturas de los juegos de acción y aventura.


Ryo en la cocina



La narrativa de Shenmue, en apariencia sencilla, acomoda una historia de venganza con una semblanza profunda sobre los vínculos familiares. Se ambienta en Yokosuka en 1986 y sigue, durante varios días, la vida cotidiana de Ryo Hazuki, un joven estudiante de artes marciales que, luego de atestiguar el asesinato de su padre en el dojo de su familia en manos de un misterioso maestro chino llamado Lan Di, pretende entrenar lo suficiente para vengar la muerte de su padre; mientras pasa los días en el pueblo investigando por cuenta propia el enigma que se esconde detrás del anhelado espejo del dragón que anhela el líder de la organización criminal. Con el paso de los días, muestra la travesía de Ryo cuando interactúa con la gente en las calles de Dobuita; las conversaciones de Ryo con el Maestro Chen y su hijo Guizhang sobre el espejo robado por Lan Di; el enfrentamiento en el puerto entre Ryo y unos pandilleros problemáticos conocidos como los Mad Angels.

Esta premisa se desarrolla con una sutileza que me agrada, supongo, por la transparencia que hay en las motivaciones de los personajes. Los diálogos reflejan los rasgos de personalidad de Ryo (fuerte, determinado, honesto, seguro de sí mismo), pero también las inquietudes de los habitantes de la ciudad. Y no se limita solo a la búsqueda de justicia de Ryo cuando pide información a los compueblanos antes de enfrentarse a pandilleros, sino que, además, explora temas universales como la pérdida, el honor y el crecimiento personal desde un marco de referencia cotidiano, algo que subvierte el tropo de la venganza cuando toma rutas impredecibles.


Ryo en combate



En términos generales, la jugabilidad de Shenmue es célebre por introducir el concepto de "mundo abierto" en los videojuegos, mucho antes de que este término se convirtiera en un estándar de la industria. El sistema de juego, denominado por Suzuki como "FREE" (Full Reactive Eyes Entertainment), me permite interactuar con casi todos los objetos del ambiente al controlar a Ryo, dividiéndose en dos modalidades fundamentales: exploración y combate.

En el modo exploración, Ryo realiza acciones básicas como caminar, correr y observar, además de que puede inspeccionar los distintos objetos (como cajones, armarios, estantes, etc.) que se hallan en los rincones que visita, aunque por limitaciones técnicas no todos los objetos son interactivos. Al explorar el mundo abierto, Ryo recibe todas las mañanas una asignación de diaria de Ine-san que puede gastarse en artículos como comida chatarra, boletos de rifa, casetes de audio y juguetes de cápsula en las tiendas. Hay hasta viajes rápidos entre los mapas y una libreta en la que Ryo anota las tareas pendientes y los contactos. El punto más interactivo, quizás, es la forma en que se presenta un entorno dinámico donde los personajes no jugables (NPC) tienen rutinas diarias, horarios específicos y personalidades distintivas. Esta atención al detalle crea una sensación de inmersión: los pueblerinos de Yokosuka van al trabajo, conversan entre sí y reaccionan al clima, algo que hace que todo se sienta fluido. De esta manera, Ryo puede hablar con cualquier NPC que se encuentre en su camino, muchos de los cuales arrojan pistas específicas sobre su misión personal.


Ryo y Nozomi



Esta libertad de interacción se combina, de igual forma, con un modo de combate que se arregla sobre elementos de juegos de lucha como Virtua Fighter (también creado por Suzuki) con un enfoque narrativo. Las secuencias de acción, conocidas como Quick Time Events (QTE), o Eventos de Tiempo Rápido, requieren reflejos rápidos y añaden un dinamismo emocionante a la jugabilidad al obligarme a presionar un botón específico dentro de un límite de tiempo para tener éxito durante una cinemática. Esto, por otro lado, se complementa con peleas libres, al mejor estilo de Yo contra el barrio, en las que Ryo tiene libertad de pelear contra varios oponentes en la calle, ejecutando combos de patadas y puñetazos en secuencias de combate similares a las de la serie Virtua Fighter. Ocasionalmente, Ryo también puede practicar en el dojo y aprender técnicas nuevas como patadas, puños, estrellones y movimientos especiales para aumentar su poder.

Estas mecánicas, a pesar de parecer simples en comparación con los estándares actuales y, ante todo, de tropezar a veces con una rigidez de movimiento, fueron revolucionarias en su momento y han influido en numerosos títulos posteriores. Esto es especialmente cierto, primero, en los minijuegos (en la sala de juegos Game You, por ejemplo) en los que Ryo puede lanzar dardos o jugar versiones de juegos arcade Sega como Hang-On y Space Harrier. Y, segundo, en las carreras del curro a medio tiempo en el muelle, donde Ryo debe transportar cajas entre almacenes y competir conduciendo el montacargas para ganar dinero. La rutina diaria de las misiones secundarias consigue que la jugabilidad siempre se sienta dinámica y divertida dentro de su rango de variedad.


Ryo en el muelle

 

Desde el punto de vista técnico, Shenmue aprovecha al máximo las capacidades de la Sega Dreamcast, ofreciendo gráficos y sonidos que, incluso en la actualidad, se sienten bastante competentes.

Por la parte gráfica, el motor desarrollado internamente por Sega AM2 es sorprendentemente eficiente renderizando a 30 FPS los espacios urbanos con una estética que captura con fidelidad la cultura japonesa de los años 80, desde los interiores de las casas de Yokosuka hasta las calles comerciales de Dobuita, con un nivel de detalle que se preocupa por las texturas interactivas de tres dimensiones y efectos climáticos variables, fruto de un algoritmo de horarios que alterna los ciclos entre el día y la noche. Las escenas cinemáticas se renderizan en tiempo real, sin video de movimiento completo (FMV). Además, los modelos de personajes, aunque limitados a veces por una pérdida frecuente de fotogramas en los movimientos (como cuando Ryo corre en las calles congestionadas de peatones), muestran expresiones faciales y animaciones que transmiten emociones de manera efectiva cuando se expresan al hablar. Su motor gráfico me sorprende porque, dicho sea de paso, es capaz de manejar gran cantidad de recursos sin ralentizarse.

Por el lado sonoro, la música, compuesta por Yuzo Koshiro y otros talentosos músicos, emite melodías melancólicas y evocadoras que complementan perfectamente el epicentro de la narrativa, ajustando algunas notas a la música electrónica y a los instrumentos musicales folclóricos de las tradiciones japonesas. Y los efectos de sonido ambientales, como el murmullo de la ciudad o los golpes en las peleas, refuerzan el sentido de diversión. De igual forma, la inclusión de doblaje, tanto en japonés como en inglés, es un logro técnico significativo que añade una capa adicional de autenticidad a la experiencia porque el tono de las voces se ajusta adecuadamente a la personalidad de determinados personajes.





Shenmue es un juego que, en resumen, refleja la ambición y el compromiso de Sega para innovar en la jugabilidad de acción-aventura sin renunciar al factor de sorpresa que se coloca sobre su mundo abierto de la cotidianidad. Tiene un valor de repetición enorme. Su narrativa conmovedora de artes marciales, ítems divertidos y diseño inmersivo lo ponen como un título demasiado adelantado a su tiempo. El clímax tiene a Ryo emprendiendo un viaje en barco a Hong Kong en busca de lo desconocido, convencido de que en China encontrará las respuestas a sus preguntas sobre la conexión entre Lan Di, su padre fallecido y los Chi You Men. Y cuando esto sucede, salgo con las expectativas por las nubes al saber que la saga ha comenzado, además de pensar, en última instancia, que he experimentado un juego envolvente que trasciende los marcos limítrofes de su hardware para ofrecer una visión audaz del potencial de los videojuegos como medio artístico. Merece ser redescubierto y celebrado.


Desarrolladora: AM2 of CRI
Año: 1999
Género: Acción-aventura, Sandbox
Consola: Sega Dreamcast
Calificación: 8/10

Tráiler de Shenmue



Descubre PlayStation 6: ¿Completamente digital? 5 razones por las que Sony mantendrá el formato físico para gamers globales. ¡Lee más!



PS6 mantendrá los discos físicos



La especulación sobre el futuro de las consolas de videojuegos genera un debate constante, especialmente en torno a Sony y su próxima PlayStation 6 (PS6), la cual se especula, según filtraciones, que llegaría entre 2027 y 2028 a un precio incluso inferior a la PS5 Pro. Con la creciente tendencia hacia lo digital, algunos anticipan una consola sin soporte físico, aunque yo soy algo escéptico en este caso. 


Sin embargo, múltiples factores, respaldados por la perspectiva de Shawn Layden, exjefe de PlayStation, sugieren que la PS6, hasta ahora conocida como proyecto "Orion", no será completamente digital. A continuación, te presento cinco razones que sustentan esta postura.


1. Pluralidad de mercados globales


Sony opera en un mercado global con usuarios en regiones que enfrentan limitaciones en el acceso a internet. En países en desarrollo o áreas rurales, las conexiones rápidas y estables no están garantizadas. Shawn Layden destacó que el formato físico sigue siendo crucial en mercados donde la infraestructura digital es insuficiente. 


Una consola exclusivamente digital excluiría a millones de jugadores, contradiciendo la estrategia de Sony de maximizar su alcance global. Mantener el soporte para discos físicos asegura que la PS6 sea accesible para todos.


2. Preferencias de los jugadores


El formato físico conserva un lugar importante para muchos jugadores. Los coleccionistas valoran las ediciones físicas por su valor estético y sentimental, desde carátulas artísticas hasta ediciones limitadas.


Además, los discos permiten el intercambio, la reventa o el préstamo, prácticas que el formato digital no facilita de igual manera. Layden señaló que la demanda de discos persiste debido a estas preferencias culturales y económicas, lo que hace improbable que Sony elimine esta opción. Una PS6 sin discos podría alienar a esta base de usuarios leales.


3. Necesidades de grupos específicos


Ciertos grupos, como militares, atletas o profesionales que viajan frecuentemente, enfrentan dificultades para mantener una conexión a internet constante. Por ejemplo, un soldado en una base remota o un atleta en un evento internacional podría no contar con acceso confiable a la red. 


El soporte físico garantiza que la PS6 sea funcional en entornos con conectividad limitada. Layden enfatizó que estos casos de uso refuerzan la necesidad de mantener el formato físico, asegurando que la consola sea práctica para todos.


4. Problemas de conectividad en áreas rurales


Incluso en países desarrollados, las zonas rurales a menudo sufren de conexiones inestables o de baja velocidad. Los juegos modernos, con tamaños que superan los 100 GB, requieren descargas prolongadas o actualizaciones frecuentes, lo que representa un desafío en estas regiones. 


Una consola exclusivamente digital perjudicaría a los jugadores en áreas con infraestructura limitada, afectando su experiencia. Al mantener el soporte para discos, Sony asegura que la PS6 sea viable para todos, sin importar las limitaciones tecnológicas.


5. Riesgo de alienar a la base de usuarios


Sony ha cultivado una base de usuarios leal que valora la flexibilidad de elegir entre formatos físicos y digitales. Una transición abrupta a lo digital podría alejar a quienes prefieren los discos por motivos prácticos, económicos o culturales. Layden subrayó que abandonar el formato físico podría costarle a Sony una parte significativa de su mercado, especialmente en regiones donde los discos aún dominan.


Además, los jugadores sin acceso a internet de alta calidad podrían optar por alternativas que ofrezcan soporte físico. Un enfoque híbrido protege la cuota de mercado de Sony.


En conclusión, aunque la industria se inclina hacia lo digital, la PlayStation 6 no abandonará el formato físico por completo. La pluralidad de mercados, las preferencias de los jugadores, las necesidades de grupos específicos, los problemas de conectividad y el riesgo de alienar a los usuarios, respaldados por las observaciones de Shawn Layden, son razones sólidas para mantener el soporte de discos. Sony, con su enfoque inclusivo, diseñará la PS6 como una consola versátil que combine innovación digital con la practicidad del formato físico.

Descubre por qué los juegos en línea multijugador siempre te costarán más a largo plazo y tú simplemente lo ignoras.



El multijugador tiene su precio


Hace un tiempo escribí un artículo sobre Por qué los videojuegos son más caros en la actualidad, analizando algunos factores macroeconómicos sobre la industria de los videojuegos. Pero en vista de que los juegos en línea multijugador han transformado la industria del entretenimiento en la última década, me dispongo a plantear otro fenómeno que pasa desapercibido con las experiencias dinámicas y sociales que atraen a millones de jugadores en todo el mundo que navegan por esos ecosistemas digitales.


Me refiero, por supuesto, al costo a largo plazo de los juegos multijugador que puede ser significativamente mayor que el de los juegos tradicionales de un solo jugador. Este artículo analiza los factores que contribuyen a este fenómeno, destacando cómo los gastos asociados se acumulan con el tiempo en el bolsillo de los gamers como consumidores.


Actualizaciones y contenido descargable (DLC)


Los juegos en línea multijugador requieren actualizaciones constantes para mantener la experiencia fresca y competitiva. Estas actualizaciones suelen incluir parches de seguridad, correcciones de errores y nuevo contenido. Sin embargo, las expansiones o DLC suelen tener un costo adicional, que puede variar desde unos pocos dólares hasta decenas por cada paquete. Por ejemplo, un juego popular como Destiny 2 ha lanzado múltiples expansiones que, sumadas, superan fácilmente el precio inicial del juego. 


Para los jugadores comprometidos, que como fieles consumidores deben mantenerse al día con estos contenidos, esto se convierte en una inversión continua, ya que el acceso a nuevas misiones, mapas o equipo suele ser esencial para seguir siendo competitivo o disfrutar plenamente del juego.


Suscripciones recurrentes


Muchos juegos en línea, particularmente los MMORPG como World of Warcraft, operan bajo un modelo de suscripción mensual o anual. Estas tarifas, que pueden oscilar entre 10 y 15 dólares al mes, garantizan acceso completo a los servidores y contenido exclusivo. 


Aunque la suscripción puede parecer razonable a corto plazo, el costo acumulado a lo largo de los años puede ser considerable. Por ejemplo, un jugador que paga 12 dólares mensuales durante cinco años habrá gastado 720 dólares solo en mantener el acceso al juego, sin contar el precio inicial del título o posibles expansiones.


Compras dentro del juego


Los juegos free-to-play, como Fortnite o Genshin Impact, son accesibles sin costo inicial, pero su modelo de negocio, como bien he explicado, se basa en microtransacciones. Estas compras dentro del juego permiten adquirir objetos cosméticos, mejoras de rendimiento o ventajas temporales. 


Aunque cada transacción puede parecer insignificante, la suma de estas compras puede alcanzar cientos de dólares con el tiempo, especialmente para jugadores que buscan personalizar su experiencia o mantenerse competitivos. La presión social para adquirir estos elementos, como skins exclusivas, también contribuye a este gasto.


Naturaleza adictiva


La adicción a los juegos en línea es un factor que no debe subestimarse. La estructura de recompensas, los eventos temporales y la competencia social fomentan un ciclo de juego continuo. Los jugadores pueden sentirse obligados a invertir más dinero para mantenerse al día con las últimas actualizaciones o para destacar en sus comunidades. 


Este comportamiento puede llevar a gastos impulsivos, especialmente en juegos diseñados para incentivar el consumo constante, lo que eleva significativamente el costo a largo plazo.


Requerimientos de hardware


Los juegos en línea multijugador, especialmente aquellos con gráficos avanzados, exigen hardware potente. Para disfrutar de una experiencia fluida, los jugadores a menudo necesitan actualizar sus PC o consolas, lo que implica costos adicionales en tarjetas gráficas, procesadores o monitores de alta frecuencia de actualización. 


Por ejemplo, un juego con requisitos mínimos elevados puede requerir una inversión de cientos de dólares en hardware para garantizar un rendimiento óptimo, algo que los juegos de un solo jugador menos exigentes no siempre demandan.


Sin dinero no hay videojuegos en línea 


Claramente, el que no tiene internet es inmune a muchas de las cosas que he planteado aquí. Pero, si bien los juegos en línea multijugador ofrecen experiencias inmersivas y dinámicas, su costo a largo plazo puede ser considerable debido a las actualizaciones, suscripciones, microtransacciones, la naturaleza adictiva y los requerimientos de hardware. 


Los jugadores no suelen ser conscientes de estos factores porque son consumidores compulsivos que no gestionan sus gastos cuidadosamente para disfrutar de estas experiencias sin comprometer su economía personal. Los que sí lo hacen, en cambio, se ahorran un buen dinero para comprar juegos que sí valen la pena por una buena historia a un precio fijo. 

Guía definitiva de Shenmue para Dreamcast: trucos, secretos y consejos para explorar Yokosuka y vivir la épica aventura de Ryo Hazuki.



Shenmue


En el siguiente tutorial, completo Shenmue para analizar el primer título en la famosa saga de Sega, lanzada primero para Dreamcast en 1999. Está traducido al español y con algunos ítems secretos. 


Ver ahora en YouTube





Si te gusta este contenido, lee mi análisis de Shenmue para Sega Dreamcast

Descubre estas cinco razones que te doy que te pueden alejar de los juegos físicos y pasar al futuro digital. 


Colección juegos físicos



En la era digital, los videojuegos han evolucionado más allá de los discos y cartuchos. Las habitaciones de coleccionistas se suelen llenar por las cuatro paredes de videojuegos, y muchas veces el espacio comienza a reducirse en la casa.  


Aunque coleccionar juegos físicos tiene un encanto nostálgico, los juegos digitales ofrecen ventajas innegables que están transformando la experiencia de los jugadores. A continuación, exploramos cinco razones convincentes para abandonar la colección de juegos físicos y abrazar lo digital.


1. Mayor comodidad y acceso instantáneo


Los juegos digitales eliminan las barreras físicas del gaming. Puedes descargar un título y jugarlo al instante en consolas, PC o dispositivos móviles, sin necesidad de cambiar discos o esperar envíos por correo. 


Esta inmediatez es ideal para quienes buscan gratificación instantánea. Además, las plataformas digitales como Steam, PlayStation Store o Xbox Live permiten acceder a tu biblioteca desde múltiples dispositivos, siempre que tengas una cuenta activa. Olvídate de cargar cartuchos o preocuparte por extraviar un disco: todo está a un clic de distancia.


2. Ahorro de espacio físico


Como comentaba más arriba, una colección extensa de juegos físicos puede convertirse en un problema logístico. Cajas, cartuchos y discos ocupan espacio en estanterías, armarios o incluso habitaciones enteras. En cambio, los juegos digitales se almacenan en discos duros o en la nube, liberando espacio físico en tu hogar. 


Esto es especialmente valioso para quienes viven en apartamentos pequeños o buscan un entorno más minimalista. Con los juegos digitales, tu colección crece sin ocupar un solo centímetro adicional.


3. Reducción de costos a largo plazo


Aunque los juegos físicos pueden tener precios iniciales más bajos en algunas tiendas, los costos asociados al coleccionismo físico se acumulan. Estuches protectores, repisas personalizadas y otros accesorios pueden incrementar significativamente el gasto. 


Los juegos digitales, por otro lado, eliminan estos costos adicionales. Además, las plataformas digitales frecuentemente ofrecen descuentos, suscripciones como Xbox Game Pass o paquetes que hacen que los juegos sean más asequibles. A largo plazo, el formato digital puede ser una opción más económica y práctica.


4. Menor riesgo de pérdida o daño


Los discos y cartuchos físicos son vulnerables a rayones, roturas o pérdidas, lo que puede inutilizar un juego o requerir costosas reposiciones. Los juegos digitales, al estar vinculados a tu cuenta y almacenados en la nube, son inmunes a estos riesgos. Incluso si cambias de dispositivo o tu consola se daña, puedes recuperar tus juegos con facilidad. 


Esta seguridad adicional garantiza que tu inversión en juegos digitales esté protegida contra imprevistos.


5. Acceso rápido desde cualquier lugar


Con los juegos digitales, tu biblioteca está disponible en cualquier momento y lugar, siempre que tengas conexión a internet. Esto elimina la necesidad de llevar discos o cartuchos contigo, lo que es ideal para viajes o para quienes alternan entre diferentes dispositivos. Cambiar de un juego a otro es tan simple como navegar por un menú digital, sin la molestia de manipular medios físicos. 


Esta flexibilidad mejora la experiencia de juego, especialmente para jugadores con estilos de vida dinámicos.


El futuro de los videojuegos es digital y ya está aquí 


Abandonar los juegos físicos no significa renunciar a la pasión por el gaming, sino adaptarse a un mundo donde la comodidad, la eficiencia y la accesibilidad son prioridades. 


Los juegos digitales ofrecen una experiencia sin complicaciones, ahorran espacio, reducen costos a largo plazo, minimizan riesgos y facilitan el acceso desde cualquier lugar.


Si bien el coleccionismo físico tiene su atractivo, el formato digital es, sin duda, el camino hacia el futuro del entretenimiento interactivo. ¿Estás listo para dar el salto?